600X600_V4
GelWork

GelWork

Información sobre la importancia de las enfermedades transmisibles

1.- Concepto de Enfermedades Transmisibles

Las enfermedades transmisibles son aquellas causadas por un agente infeccioso o sus productos tóxicos que tienen la características que se contagian o se transmiten entre las personas.

 

2.- Definición de área Séptica, Sucia, Limpia y Aséptica

Durante la atención clínica y con el objetivo de evitar la contaminación entre áreas, se definen espacios de acuerdo a la probabilidad de estar contaminados para definir los procedimientos a realizar y que sean seguros para evitar infecciones.

Área limpia: Es una zona con límites concretos donde se realizan procedimientos en forma segura para evitar infecciones derivadas de la atención de salud. En la atención clínica es el lugar donde se preparan o realizan los procedimientos de atención de pacientes, donde se almacena el material estéril y limpio y medicamentos. 

Área sucia: Es una zona donde se realiza el lavado del material contaminado para posteriormente ser esterilizado; permite almacenar transitoriamente el material sucio y el cortopunzante.

Área aséptica: Zona comprendida dentro de una área limpia, cuyo objetivo es minimizar la contaminación por partículas, cumpliendo con límites preestablecidos.

Área séptica: es un área contaminada donde se han realizado procedimientos a pacientes con agentes infecciosos con alto riesgo de contaminación para el espacio mismo, el personal y otros pacientes.

 

3.- Clasificación de los microorganismos y su organización en ambientes comunitarios, hospitalarios y flora saprófita

Los microorganismos o microbios son seres vivos. Se llaman así por su tamaño pequeño que para visualizarlos se necesita un microscopio.

Los microorganismos se pueden clasificar según varios criterios:

1.- Criterio según la distribución del material genético (clasificación previa a la de los tres dominios) los microorganismos se clasifican en:

1.1.- Microorganismos procarióticos: en ellos el material genético está distribuido dentro de la célula sin tener barrera que lo contengan. Las bacterias y las arqueas son procarióticos.

1.2.- Microorganismos eucarióticos: en ellos, el material genético está delimitado por una membrana formando el núcleo de la célula. Los protozoos, las algas microscópicas y los hongos pertenecen al grupo de los eucarióticos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo

2.- Criterio de dominios.
Actualmente (1977 y 1990), para agrupar las formas de vida se usa el sistema de los tres dominios, que se basa en la secuencia del ARN del ribosoma y asume que estos tres grupos se desarrollaron por separado. Estos dominios son:

    • Bacteria
    • Archaea
    • Eucarya

Árbol filogenético basado en datos del ARNr, mostrando la separación de bacterias, arqueas y eucariontes, de acuerdo con C. Woese et al. (1990)

Los dominios bacteria y eukarya incluyen los organismos de células sin núcleos, procariotas. El dominio eukarya incluye también a los organismos eucariontas (con núcleo)

Las archaeas o arqueas (del griego “antiguas”), son microorganismos procariotas unicelulares que, al igual que las bacterias, no presentan núcleo ni orgánulos membranosos internos, pero son distintas a las bacterias. Son las estructuras moleculares más antiguas conocidas. Se reproducen en condiciones extremas como altas temperaturas, salinidad, pozos petroleros, fondo marino, intestino humano y de rumiantes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_tres_dominios

https://www.significados.com/archaea/

 

3.- Otra forma de clasificación de los microorganismos es según su capacidad de hacer daño.

3.1.- Microorganimos beneficiosos para el ser humano y forman la microbiota compuesta por bacterias y hongos.

3.2.- Microorganimos patógenos productores de enfermedades. Bacterias, hongos y virus. Infectan a las células y se repoducen en ellas o las dañan o las matan. También producen toxinas. Se tratan con antibióticos para las bacterias, antivirales para los virus y antifúngicos para los hongos.

 

Los microorganismos agrupados en estas clasificaciones son:

1.- Bacterias. Son organismos unicelulares. O sea, compuestos por 1 célula y dentro de ella hay material genético. Se reproducen dividiéndose en dos.

1.1.- Según su forma se clasifican en:

      • Cocos con forma redonda
      • Espirilos con forma de hélice
      • Vibrios con forma curva
      • Bacilos con forma de bastón)

Clasificación de las bacterias. Esquematizado de: Chen YE, Tsao H. The skin microbiome: current perspectives and future challenges. Journal of the American Academy of Dermatology. 2013;69(1):143-155.e3.

1.2.- Según las características de la pared bacteriana, que responde diferente frente a la tinción de Gram, las bacterias se clasifican en:

      • Bacterias Gram positivas. Su pared es más gruesa y se tiñen de un color morado a azul oscuro. Ejemplo de este grupo son los Staphylococcus aureus.
      • Bacterias Gram negativas. Su pared es más delgada. Se tiñen de un color rojo a rosado. Ejemplo de este grupo es la Escherichia coli.

2.- Hongos. Pueden ser unicelulares y se llaman levaduras o pluricelulares y se llaman hongos con hifas. Se reproducen por yemación, o sea, emiten una protuberancia que crece y luego se separa. También se reproducen por esporulación o rotura de fragmentos.

3.- Parásitos. Las amebas son unicelulares. Los helmintos y los gusanos son pluricelulares.

4.- Virus. Tienen una cápsula externa y una molécula de material genético ADN o ARN. Son parásitos obligados, o sea, no pueden vivir independientemente. Necesitan una célula para reproducirse y sobrevivir. Entonces, invaden la célula normal del organismo, ocupan su núcleo par reproducirse y salir nuevamente a infectar otras células. A diferencia de las bacterias y los parásitos, no son parte natural del ser humano.

Los virus no pertenecen a ningún dominio formal. Los científicos los definen como sistemas biológicos muy dependientes que son parásitos celulares porque no se nutren, no se relacionan, no se reproducen por sí mismos, necesitan de otra célula para hacer copias de sí mismos. Se ha propuesto un dominio informal llamado Acytota (acelular)

 

Flora residente o microbiota residente: son microorganismos que residen en la superficie de la piel y bajo las células superficiales de la capa córnea, que es la capa más externa. Están en forma permanente en la piel en equilibrio con el resto de las estructuras y su acción es beneficiosa para la salud de la piel.  No producen infecciones en la piel, pero sí pueden producir infecciones si penetran a cavidades del cuerpo estériles como articulaciones, líquido cefalorraquídeo, líquido pleural por ejemplo.

Los microorganismos que forman la flora residente son:

      • Staphyloccus epidermidis
      • Staphylococcus hominis y otros Staphylococcus coagulase negativos
      • Bacterias corineformes como: Propionibacterium, Corynebacterium, Dermabacter, Micrococcus

 

Flora transitoria o microbiota transitoria: son microorganismos que colonizan las capas superficiales de la piel y son susceptibles de eliminar a través de un buen lavado de manos. Llegan a la piel a través de contacto directo con pacientes infectados o equipos contaminados, por el aire y por vehículos comunes. Viven poco en la piel, pero se transmiten fácilmente, y por ello, la importancia del lavado de manos. También hay personas que tienen colonización permanente de esta flora compuesta por:

      • Staphylococcus aureus
      • Bacilos gram negativos: Proteus mirabilis, Klebsiella spp., Acinetobacter spp,
      • Levaduras

 

La barrera de la piel intacta es muy importante para evitar la colonización. Enfermedades como dermatitis atópica o personas con inmunidad disminuida como diabetes mellitus, insuficiencia renal tienen más riesgo de que su piel se colonice por estos microorganismos.

 

4.- La importancia del lavado de manos en las actividades diarias

El lavado de manos permite limpiar las manos arrastrando la suciedad y microorganismos. El jabón o syndet (detergente sintético) está compuesto por moléculas que separan la suciedad. En un extremo de la molécula se agrupa la suciedad que se disuelve en agua (hidrofílica), en el otro extremo de la molécula se agrupa la suciedad que se disuelve en grasas (lipofílica). Una vez separada la suciedad se forman micelas que son arrastradas por el agua. De esta manera se disminuye la carga de microorganismos en las manos.

La importancia de un buen lavado de manos radica en que las manos son las principales portadoras y transmisoras de microorganismos entre las personas. Si se quiere evitar la infección, las manos deben estar limpias.

Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en al atención sanitaria. Disponible en: https://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf

 

5.- ¿Por qué el lavado de manos en actos quirúrgicos…. si se usa guantes?

El uso de guantes no sustituye al lavado de manos. En la cirugía el guante es estéril y permite mantener la asepsia cuando se rompen las barreras naturales de la piel y mucosas durante el acto quirúrgico. La mano nunca es estéril.

 

6.- ¿Qué son las infecciones por virus?

Las infecciones por virus son aquellas cuyo agente causal es un virus. Estas infecciones pueden ser leves como un resfrío común y pueden ser graves como la enfermedad COVID-19 que es causada por el virus SARS CoV-2. Los virus invaden las células normales y las usan para reproducirse y así mantener la infección.

 

7.- ¿Por qué el coronavirus es tan virulento y puede ser letal?

Los virus, intentan entrar a la célula y una vez dentro de ella, toman el control de la célula y la usan para hacer muchas copias del virus para que vayan a infectar otras células. En este proceso de infección destruyen las células del individuo. No hay antibióticos específicos para combatirlos, como hay para las bacterias que mueren frente a un antibiótico si son sensibles.

Los coronavirus son una familia de virus que enferman a humanos y a animales. Producen infecciones respiratorias desde leves hasta severas. En esta familia de virus coronavirus hay varias cepas que han sido importantes en los últimos años:

  • Cepa virus SARS que produjo el Sindrome Agudo Respiratorio Severo en China el años 2002.
  • Cepa virus MERS que produjo el Sindrome Respiratorio de Medio Oriente en Arabia Saudita el años 2012 y afectó a 27 países
  • Cepa virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19 = “CO” coronavirus, “VI” virus, “D” disease

 

Para que una persona enferme por un agente infeccioso se requieren al menos, 3 condiciones:

  • La transmisibilidad del virus, o sea la capacidad de trasmitirse entre las personas.
  • La virulencia del virus, o sea la capacidad del virus de hacer una infección grave
  • La inmunidad de las personas, o sea la capacidad de cada individuo para defenderse de la infección

 

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 tiene la característica de que es muy transmisible entre las personas y ello lo hace “muy contagioso” porque se transmite a través de las gotitas de la secreción respiratoria, y se calcula que alcanzan hasta dos metros. También queda en las superficies por horas y días.

Ingresa por boca, nariz y ojos, especialmente cuando las manos tocan la cara. Por ello es tan importante mantener la distancia y lavarse las manos.

Al comienzo de la pandemia, 1 caso contagiaba a 4 o 5 personas y en Chile, los casos se duplican cada 3 días.

Con las medidas adoptadas se ha disminuido esta transmisibilidad ya que al haber distancia y lavado de manos, la cantidad de virus que ingresan es menor. O sea, el inóculo es pequeño en cuanto a la concentración de virus y el tiempo de exposición.

 

El virus SARS-CoV-2 infecta y produce cuadros desde asintomáticos hasta severos. Hay personas que hacen la enfermedad y no tienen síntomas. La mayoría hace enfermedad con síntomas leves a moderados que requieren reposo y atención en su domicilio. Un porcentaje, alrededor del 5%, hace enfermedad severa que requiere hospitalización y algunos de ellos requerirán ventilación mecánica.

 

Las personas tienen distintas capacidades para combatir una infección. Ello dependen de su sistema inmunitario.

Se ha observado que tienen más riesgo de hacer enfermedad grave las personas:

  • Con patologías crónicas como obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, diabetes mellitus, insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, enfermedades pulmonares crónicas.
  • Con su sistema inmunitario deprimido por enfermedad o por tratamiento con drogas inmunosupresoras como transplantados de órganos, tratamientos oncológicos.
  • Mayores de 60 años

 

El riesgo de morir, está asociado a los factores de riesgo anteriores. Pero la letalidad por COVID-19 ha disminuido porque conocemos más de la enfermedad y de los tratamientos más efectivos.

 

Por ello, es muy importante mantener un peso adecuado, controlar las patologías crónicas y no exponerse innecesariamente.

Cumplir con las medidas preventivas de distanciamiento físico de 2 metros, lavado de manos y uso de mascarilla se ha demostrado que son las medidas más efectivas conocidas hasta ahora, para evitar la infección. Hay que recordar que los virus son invisibles al ojo humano, por lo tanto, no podemos saber si hay o no hay virus en la superficie y con quien nos contactamos.

 

8.- ¿Cómo actúan los jabones en el lavado de manos para prevenir infecciones?

Los jabones, syndets son detergentes.
Detergente es cualquier sustancia que tiene propiedades de disolver a otra sustancia incorporando la sustancia disuelta en la sustancia detergente inicial.

La estructura de la molécula de jabón o syndet tiene dos componentes que permiten que la suciedad se “separe” y se oriente hacia uno de los extremos de la molécula.
Componente hidrosoluble: en que la suciedad que se disuelve en agua, hidrofílica, se orienta a ese extremo.
Componente liposoluble: en que la suciedad que se disuelve en grasa, lipofílica, se orienta a ese extremo de la molécula.

Una vez que la suciedad se ha separado y orientado hacia los extremos de la molécula del jabón o syndet, queda una micela que es la agrupación de las moléculas lipofílicas y las hidrofóbicas puestas de tal manera que se pueden arrastrar con el agua. De esta manera, el jabón o el syndet saca la suciedad de la piel.

Al arrastrar la suciedad el jabón o syndet permite que las manos tengan menos carga de bacterias y de virus y sean menos transmisoras de infecciones.

 

9.- ¿Cómo se complementan un lavado de manos con la aplicación de GELWORK?

Una vez arrastrada la suciedad, las bacterias y los virus, es importante que las manos se desinfecten, con el propósito de eliminar los microorganismos que puedan haber quedado.

GELWORK desinfecta las manos, o sea, mata los virus y bacterias residuales que quedaron post lavado de manos.

GELWORK se puede aplicar entre lavado de manos si éstas no están con suciedad visible, y no sólo después del lavado de manos.

 

 

10.- ¿Qué protocolo usar de acuerdo al lugar de trabajo para prevenir infecciones?

Para prevenir infecciones en los lugares de trabajo deben seguirse instrucciones según el tipo de trabajo a realizar.

En las actividades laborales que no requieren atención directa a pacientes se deben seguir los protocolos que cada institución ha preparado, cuyas directrices han sido dadas por la autoridad sanitaria y la Dirección del Trabajo y están disponibles en línea.

Estas medidas de prevención se basan en los tres pilares fundamentales que tienen evidencia científica de su efectividad y éstas son: uso de mascarilla permanente, lavado de manos y mantener la distancia física.

En las actividades sanitarias, existen protocolos de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, IAAS, en que se definen los tipos de precauciones y los procedimientos a seguir dependiendo del nivel de riesgo de infección.

Precauciones estándar o universales que deben seguirse siempre en la atención de cualquier paciente independiente del riesgo y del diagnóstico. El objetivo es establecer barrera mecánica entre pacientes y personal de salud para disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos. Incluye lavado de manos, guantes, barreras protectoras, eliminación de material cortopunzante.

Precauciones adicionales dependiendo del mecanismo de transmisión:
Precauciones por contacto.
Por contacto directo. Si la piel del infectado se pone en contacto con otro paciente
Por contacto indirecto. Si los microorganismos del infectado se ponen en contacto son superficies, objetos etc y desde ahí pasan a otra personas susceptible de infectarse.
Los pilares son las precauciones estándar más uso obligatorio en cada actividad de pechera de manga larga, guantes y estricto lavado de manos.
Se requiere aislamiento, uso de instrumental individual, aseo diario dos veces al día y aseo terminal.

Precauciones por gotitas
Los microorganismos salen de la vía respiratoria del paciente cuando tose, estornuda, habla o mientras se le realizan procedimientos. Las gotitas de tamaño mayor a 5 micrones, llegan a 1 metro de distancia y luego caen al suelo. No se mantienen en el aire.
Los pilares son las precauciones estándar más uso obligatorio de mascarilla si se está a menos de 1 metro del paciente y estricto lavado de manos.
Se requiere aislamiento o distancia de al menos 1 metro entre camas, uso de instrumental individual, aseo diario y terminal.

Precauciones por transmisión por vía aérea.
Son aerosoles respiratorios infecciosos. Los microorganismos salen de la vía respiratoria, y quedan suspendidos en el aire cuando son de tamaño menor de 5 micrones de diámetro. Ello permite que las gotitas se desplacen a distancias mayores incluso fuera del paciente. La distancia de desplazamiento, el tiempo que permanecen en suspensión en el aire están determinados por el tipo de microorganismo, el tamaño de la partícula, la velocidad con que se depositan, la humedad relativa y el flujo de aire.
Los pilares son las precauciones estándar, el uso de mascarilla N95 de alta eficiencia y mantener la puerta cerrada.
Se requiere pieza individual, con doble puerta idealmente con presión negativa, uso de instrumental individual, aseo diario y terminal.  

 

Compartir esta entrada

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email